La T de Osmar de un cuadro general de Rivera

"Han pasado los años, cincuenta en total, y en una mirada retrospectiva me veo desde siempre luchando y luchando por algo que en otras ciudades se hubiera logrado muy rápidamente. Es propio de Rivera ese aspecto negativo donde lo artístico parece estar siempre alejado de la mira de los gobernantes."

"¡Si habré tenido que hablarles y tratar de convencer a Consejales e Intendentes respecto a la importancia de un museo de artes para nuestra ciudad! ¡Si habré tenido que escuchar siempre la misma y estereotipada respuesta: No hay dinero!"

"La sociedad riverense tiene el lado positivo fantástico, y el lado negativo espantoso. Eso es evidente."

"¿Cuánto hace que se habla para construir ésto o para hacer lo otro en los diversos órdenes de la vida.?"

"Hace décadas, estamos trancados. En lo que me corresponde las generales de la ley, de un museo."


SU PATIO DE RIVERA."El otro día comparábamos con otros amigos, en nuestra época - fines de los años 40 y comienzo de los 50 - épocas liceales... Entré al liceo creo que en el 48, y por esa época salíamos a pasear por Avenida Sarandí (centro de la ciudad), a la vía blanca, por ejemplo, a tomar una soda que era lo que se tomaba. Soda con un helado encima. Y nos acordábamos de éso, no había otra cosa. La cerveza y lo demás eran para los mayores. Pobre del que fuera a pedir una cerveza, nos sacaban corriendo... A lo sumo en el Sorocabana - donde ahora está la Tienda Multi - ahí tomábamos de pronto algún "cafecito", siempre que el mozo estuviera de acuerdo porque como éramos jóvenes, el café estaba destinado a las personas mayores."

"Había un lugar para cada uno. Hoy en día, con esta igualdad muy buena que se le está dando en la sociedad en general... Pero que también tiene sus desventajas, en algunos apsectos, en la permisibilidad que vivimos en donde no se le puede prohibir al hijo determinadas cosas o si se le prohíbe, el hijo busca por otro lado.Vemos que ese es un factor que está jugando en contra y de una manera muy seria porque se desvía hacia el alcohol, hacia la droga..."

"Muchachitos de excelentes padres que andan cometiendo delito para reunir unos pesos para comprar pasta base o lo que sea... Nosotros no la vivimos y no la tuvimos. Sabíamos del alcohol porLivramento, y acá también hubo gente de ese tipo. Sobretodo en la línea divisoria, los almacenes, cuando nos mandaban a hacer alguna compra, veíamos cómo vendían el alcohol y lo tomaban allí en el mostrador como si fuera agua... "


EL TALLER DE LA T DE OSMAR SANTOS: "Me acuerdo, allá por los comienzos de la década del ´60, un profesor de Tacuarembó, Dardo Ramos, excelente amigo y querido por todo Tacuarembó. Vino especialmente a invitar a los que integrábamos la Escuela de Artes Plásticas - yo ya había empezado todo lo del museo allá por el año 1958 - cuando presenté el proyecto para la creación del museo, y eso se supo en Tacuarembó, porque salió publicado en algún lado... Y él se enteró (Ramos), y nos pidió si podíamos ir a Tacuarembó a dar una charla e incentivar a la gente en la parte de la cultura artística plástica. Porque la musical y la literaria ya la tenían... Por ejemplo, el conservatorio en Tacuarembó era famoso. En la parte literaria ya tenían grandes valores como en la plástica, como Dumas Oroño o el propio Gustavo Alamó, que no estaban ahí... Se habían ido. Como nosotros estábamos cerca fuimos a Tacuarembó, dimos ideas... "Aquí estamos recién luchando para ver si en un par de años podemos instalar un museo" Fue mi discurso ese día. ¿Cuánto hace de eso?, y seguimos luchando."

"En Tacuarembó, en este momento, tienen cuatro museos - cinco se puede decir porque tienen el de Gardel en Valle Edén-, tiene una excelente Casa de la Cultura, enorme, abarca varios aspectos, no solamente la parte de pintura, cerámica, escultura, hay un trabajo constante. Se inauguró el otro año, el Museo de Artes que es del Municipio, que está muy bien instalado por una museóloga riverense: Ethel Raineri. Que hace años estamos luchando para que la Intendencia de Rivera la contrate, para que pueda trabajar acá. Ahora mismo fue becada por el MEC, está en España, haciendo una actividad museológica para implantar en el noreste del país. Aquí nada... Acá en Rivera no tenemos un Museo instalado en un local apropiado."


"La Casa de la Cultura en Rivera se desintegró hace muchos años, no volvió, no hay apoyo - en ese sentido y económicamente no es viable- (dicen) ... Entonces, la pregunta que nos hacemos - yo me la hago todos los días y se la he hecho a muchas personas - directamente - y es: ¿Qué es para ustedes la cultura?"

"Desde 1995 he hecho bastante arte digital, con una herramienta nueva como es un computador, sustituye al pincel, por un momento, pero no es lo mismo."

"Tendría 61 años cuando agarré por primera vez la PC. Me decía el otro día una persona amiga: "Yo odio la computadora" y yo le dije: "¿Será que la odiás o le tendrás miedo? ¿Por qué no te ponés a aprender?"

"El no actualizarse o el no seguir el ritmo lógico del mundo que estamos viendo en la imagen, en la voz, en los medios a cada segundo, significa quedarse. Creo que eso es un desfasaje - que por suerte a nivel nacional se está contemplando a la altura de los niños. Esa generación de futuro."

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

¿Qué es cultura con Osmar Santos?


El rostro del profesor Osmar Santos, cada tanto, se pierde detrás de la sociedad riverense. Desaparece. Y al rato vuelve a surgir como por arte de su magia de pintar y fotografiar una Rivera que se debe y le debe la gran respuesta al maestro a su insistente pregunta: ¿Qué es cultura para Rivera?.
Pero al fin y al cabo hay que tomarlo siempre como de quien viene, de alguien que se propuso ser distinto y lo logró.
Aceptando el gran desafío de una entrevista extensa que le dará el apoyo vital que estaba necesitando en una definición que, como en el fútbol, promete ser por penales.

ENTREVISTA EN RIVERA/ EDUARDO MÉRICA
eduardomerica@gmail.com

Más que sus decisiones; discutibles o no; lo que eriza la piel de quienes lo tratan es precisamente cuando revela lo que escribió en la Introducción de su último libro: "Doy a conocer los momentos más importantes de los largos cincuenta años que llevo luchando junto a otras personas para que Rivera pueda tener algún día un museo de artes plásticas instalado en un local amplio y adecuado. Siendo muy joven lo imaginé y planifiqué... Hoy, a cincuenta años de la presentación de aquel proyecto continúo con el optimismo de siempre al frente, como director fundador; de este museo que es poseedor de un muy importante acervo, tanto en cantidad como en calidad, pero no dispone de local propio..."

"Nací en otro barrio pero, me críé desde los tres años en esta casa de calle Dr.Anollés. Por eso... mi infancia son recuerdos de un patio de Rivera."

"Acá hacía - justamente- lo que le estoy enseñando a mi hijo pequeño Ernesto, que talla en piedra de arenisca "autitos", como lo hacía yo desde muy chico, desde los seis años... Lo que pasa que mi padre con su empleo no podía estar comprándome autitos a cada rato, entonces, yo los hacía de piedras, en fin..."

"Eso me desenvolvió una facilidad manual bastante grande que después la heredaron mis otros hijos como también mi pequeño Ernesto..."

"En esto se nace porque eso es una confirmación, tal vez, genética pero, se hace luego porque hay que trabajarlo por más que se tenga facilidad, si no se trabaja y se dedica una vida entera, es lo mismo que la nada..."

"Hay un cuaderno que felizmente me lo guardó mi madre, un cuaderno de 6º año de escuela, una redacción con el maestro Diego Vega fuimos a visitar la Escuela Industrial, que era una opción para que los niños vieran los oficios. Y en esa redacción hay un párrafo que dice así: "YO NO VOY A IR A LA ESCUELA INDUSTRIAL, VOY A SEGUIR EN EL LICEO PORQUE SÉ QUE EN MI VIDA VOY A SER PINTOR" Casi, casi... Así está escrito de puño y letra de un niño de 11 años. O sea que siempre me orienté hacia la pintura."



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

ARTE TODO OSMAR: Maestro grande de su patria chica

Según Carlos Ma.Lima -periodista riverense - CUANDO ALGUIEN NOS PERTENECE. A pesar del medio siglo transcurrido, sigue viva en mi la imagen de aquella exposición en la sede de la Escuela Taller de Artes Plásticas, donde no recuerdo si por primera vez, exponía mi compañero de aula en primaria, Osmar Santos.

Aquel día me sentí orgulloso de un hecho, quizás para la época y para los demás, baladí, pero ver las pinturas de Osmar, expuestas públicamente, apremió mis emociones.
No era Osmar el que exponía. Veía allí la exposición de un representante de mi generación, de alguna forma yo también me sentí, allí, representado. Y vaya presunción para la época: una seguridad absoluta de que esto no terminaba el día que se cerrara la muestra.No sé por qué pero proyecté el fruto de las destrezas, ya demostradas en el aula para el dibujo, a un tiempo que vendría...

Salón de Artes Plásticas
Expone OSMAR SANTOS

¡Ah!... si la gente supiera; daban ganas de gritarlo: "el que expone es mi amigo, mi compañero de clase" y lo hace además en nombre y representación mía, porque él y yo nos pertenecemos. Ahí pues, lo de la presunción.
Cincuenta años han pasado y el delirio expresado medio siglo atrás, resultó en el mejor estímulo a mi sensibilidad: de alguna forma ser un poco, gracias a Dios lo suficiente, responsable de rendirle testimonio de gratitud por su presencia en nuestras vidas a Osmar Santos, mi compañero de clase.
¡Y qué lindo!, la comunidad así también parece haberlo intuido y hoy los amigos de Osmar, sus ex alumnos, sus alumnos, sus compañeros en la docencia y los de espíritu sensible a la expresión plástica, comulgan en la gran fiesta de homenaje a la vida y obra de nuestro artista amigo y compañero de clase, el que empezó de niño a dibujar, de puro travieso nomás.

EL PENÚLTIMO CUADRO DE OSMAR SIN TERMINAR Y SIN NOMBRE.

LOS BUHOS DE OSMAR SANTOS. En manos de Antonella Mérica (de DiarioUruguay.com.uy y UruguayInfantil.blogspot.com) está el último búho adquirido por el profe Osmar Santos, en la feria del barrio de la Cuaró de Rivera, que vino a engrosar la increíble y fantástica colección que posee el artista en su domicilio, en un número realmente considerado récord...




El 22 de junio de 1934 nace en Rivera (República Oriental del Uruguay). De niño dibuja y pinta en diversas técnicas, esculturas en piedra arenisca sin la orientación de profesor alguno en la materia.

En el año 1949, cuando cuenta con 15 años de edad decide estudiar dibujo por correspondencia con Carlos Clémen desde Buenos Aires (República Argentina).

Dos años después - entre los años 1951 y 1952 - prosigue sus estudios de dibujo y pintura con Rodolfo Seinswells en la Escuela de Arte Pictórico de Rivera.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

OSMAR SANTOS: "Un pueblo sin museos es un pueblo sin memoria, y un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia"

Por Dr. Hugo Lago Peña


En 1999, Osmar Santos cumplía 50 años con el arte. En aquel entonces escribíamos "El 10 de marzo de 1958 Santos propone la creación del Museo de Arte. La preocupación de Osmar por la difusión del arte, como un servicio a la comunidad y su acervo cultural, es una actitud inherente a su definición como ser y como artista. Su lucha por el museo se extiende hasta nuestros días"

Dice Osmar: "El museo debe ser un espacio activo, dinámico, donde se sucedan exposiciones, charlas, cursos y cursillos, ciclos de video, debe ser un lugar de investigación y estudio, con salas específicas para actividades técnicas y artísticas, debe contribuir a la sensibilización y educación artística y posterior experimentación plástica en el propio museo." Agrega:"Un pueblo sin museos es un pueblo sin memoria, y un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia..."

La obra que presentamos es a la vez testimonial y testamentaria.
Testimonial pues tiene a su autor como principal protagonista. Es testamentaria porque sale a la luz en una etapa de su vida en que se desea transmitir un relato que oriente e ilumine el futuro.

El relato en primera persona, en orden cronológico estricto y la división del texto en sub capítulos muy concisos contribuye a hacerlo ágil y objetivo.

Esta historia largamente vivida y pensada contiene, como la vida misma, de la que forma parte, aspectos negativos frustrantes, y positivos tan ricos y variados que convierten a su hacedor y su obra en una pieza fundamental para comprender la historia de la cultura en nuestro medio. Ha sido inconmensurable su contribución a la sensibilización de su pueblo y por ende a su crecimiento intelectual y espiritual.

Deseamos fervientemente que esta publicación contribuya a la concreción del sueño de su autor, de sus amigos y de toda la población.
Dotar al museo de una sede adecuada se ha convertido en una deuda con nostros mismos.
Exhortamos, y estamos seguros que lo hacemos en nombre de todos, a que aquellos que tienen la posibilidad y responsabilidad histórica de convertirlo en realidad hagan los mayores esfuerzos.

Rivera toda estará eternamente agradecida.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Vistas de página en total